
La mayoría de los instigadores de la revolución, igualmente, perseguían la independencia de España, pero durante años se mantuvo la llamada Máscara de Fernando VII, que consistía en decir que sólo se estaba formando una junta que gobernaba en nombre del rey depuesto. Pero este rey volvió al poder a fines de 1813, y el antiguo virreinato no cumplió con la jura de fidelidad que le había hecho, y siguió luchando contra las fuerzas españolas.
Eso fue lo que se llamó la Guerra de la Independencia, si bien la independencia se declaró mucho tiempo después como ya sabemos.
Pero en ese año de 1813 se convocó la Asamblea General Constituyente del Año 1813, convocada por el Segundo Triunvirato y con el apoyo de la Logia Lautaro, ya más propensos todos a hablar de independencia. Aquí ya se aclaró que la Asamblea asumía en nombre del pueblo, y no del rey de España, la soberanía y afirmó la independencia sin declaraciones explícitas.

Al año siguiente la Asamblea disolvió el Triunvirato, un gobierno tripartito de las ya llamadas Provincias Unidas, y creó el Directorio, un gobierno unipersonal.
Pero se agudizó la lucha por el poder de las diferentes provincias, con Buenos Aires queriendo monopolizar todo. También se agudizó el problema contra las fuerzas españolas, al sufrir varias derrotas militares.
El problema era grave, por lo que se convocó una reunión de todas las provincias en Tucumán, esto ocurrió a mediados de 1815. A fines de ese año se eligieron diputados, con la idea presente de que cada provincia podía enviar un diputado cada 15 mil habitantes.
El Congreso de Tucumán comenzó a sesionar el 24 de marzo de 1816, con 33 diputados. Las reuniones se realizaron en una casa alquilada que luego sería llamada la Casa de Tucumán, propiedad de una tal Francisca Bazán de Laguna.
¿Qué debía decidirse en el Congreso de Tucumán?

Buenos Aires era la provincia más rica, pero no por ser una provincia rica en sí, sino porque tenían la aduana por la cual salían todas las exportaciones de las demás provincias, y todas las ganancias quedaban allí. Por ende lo que quería Buenos Aires, era que el gobierno se organizase en derredor de ellos. Mientras que el resto de las provincias querían un gobierno federal en el que la aduana fuese de toda la federación, y no de una sola provincia.
Las provincias más en discordia con Buenos Aires, las del Litoral y la Banda Oriental (hoy Uruguay), no acudieron al Congreso, ya sublevadas porque Buenos Aires había permitido que los portugueses del Brasil invadieran la Banda Oriental.
Así y todo el Congreso decidió la suerte de la naciente nación. Para evadir las indecisiones y poder ya actuar como una nación, el 9 de julio se declaró formalmente la Independencia de España. El acta dice:
Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protextando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuparar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli.Como en el Congreso también se evaluaba cómo iba a ser el gobierno de ahí en más, había algunos que tenían la idea de crear un protectorado inglés, otros buscar ayuda en la corona portuguesa, y hasta quien proponía crear una monarquía con un descendiente Inca en el cargo. Pero para evitar esto, a los pocos días se agregó en la fórmula "...y toda otra dominación extranjera".
Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
El Congreso siguió en sesiones intentando buscar una solución para todas las provincias, incluso sancionó una Constitución en 1819, pero al mismo tiempo que se seguía luchando contra los realistas, comenzaba la larga guerra civil que evitaba la formación de una nación. El congreso fue disuelto en 1820, y la unión en una nación tardó varias décadas en llegar.
Incluso la Constitución que rige a la nación Argentina hoy en día fue sancionada en 1853 pero por una parte de lo que hoy componen esta nación, recién hacia 1862 se unió lo que hoy conocemos como Argentina, y entre ese año y 1880 se formó una nación realmente unida.
Fuentes
- Acta de la declaración, en la versión original en castellano y en quichua.Breve historia de la Argentina. José Luis Romero.
- Historia de la Nación Argentina. AAVV.
- Nueva historia de la Argentina. Emecé. AAVV.
- Martín Cagliani
- Notihistorico.blogspot.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario