martes, 26 de abril de 2011

Historia: pasado, presente y futuro

La relación entre el pasado, el presente y el futuro es algo que debemos tener en cuenta al trabajar la Historia. Como ya estuvimos viendo, la Historia se ocupa del estudio del pasado de las sociedades humanas. Pero el pasado no puede pensarse como algo desconectado de los otros tiempos: el presente y el futuro.


El presente es el tiempo que estamos viviendo y –por lo tanto- es el tiempo desde el que estudiamos el pasado. Entonces, nuestros intereses y nuestras preocupaciones del presente influyen en nuestra forma de ver el pasado. Por ejemplo, al estudiar la Historia de la Antigua Grecia nosotros nos hacemos preguntas muy diferentes a las que se hacían los estudiosos de la Edad Media, o los hombres del Renacimiento.

El presente se proyecta hacia el futuro. Esto quiere decir que nuestras acciones presentes están orientadas hacia algo que queremos que pase en el futuro. Esto pasa en la vida cotidiana y también en el estudio de la Historia. Un buen ejemplo es una de las razones de para qué sirve estudiar Historia:

”Estudiamos Historia {el pasado} porque nos sirve para aprender {en el presente} de nuestros errores, para no volver a cometerlos {en el futuro}”.

Conocer estas problemáticas del pensamiento histórico y reflexionar sobre ellas, nos va a servir para organizar mejor la información y lograr una mejor comprensión de las sociedades que estudiemos.


Fuente: sobrehistoria.com

domingo, 17 de abril de 2011

Preguntas y respuestas de Historia

Hoy vamos a repasar algunas de las preguntas y respuestas de Historia más comunes. Y se trata justamente de la periodización temporal que se le ha dado al dividirlo en las diferentes Edades. Comenzamos con nuestro repaso.

¿Cuando comienza la historia?


Convencionalmente, los historiadores consideran el comienzo de la historia en el año 3.000 a.C., momento en el cual –aproximadamente- apareció la escritura en las antiguas civilizaciones mesopotámicas. El período de tiempo antes de 3.000 a.C se considera Prehistoria, y ésta se subdivide a su vez en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Sin embargo, desde una visión más general en la que se considera a la historia como el estudio de las sociedades humanas del pasado, podemos remontarnos a la aparición de los primeros grupos humanos, hace alrededor de 2.5 millones de años, en los comienzos del Paleolítico. ¿En que períodos se divide la historia?


La historia (considerada desde 3.000 a.C. en adelante) se divide en 4 edades: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.


¿Cuando empieza y termina la Edad Antigua?


La Edad Antigua comienza también en 3000 a.C con la invención de la escritura (fecha aproximada). Finaliza en el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occidente. Es el período más largo de la historia con 3476 años de duración y comprende las grandes civilizaciones de la Antigüedad: pueblos de la Mesopotamia, antiguo Egipto, Antigua Grecia y la civilización Romana.


¿Cuando empieza y termina la Edad Media?


La Edad Media comienza en el 476 (cuando termina la Edad Antigua), y se extiende hasta el año 1453 cuando ocurre la caída del Imperio Romano de Oriente (aunque algunos historiadores toman el descubrimiento de América en 1492 como fin). En Europa se caracteriza por el desarrollo del Feudalismo como sistema socioeconómico predominante.


¿Cuando empieza y termina la Edad Moderna?


¿Cuándo comienza y termina la Edad Moderna?


La Edad Moderna abarca desde 1453 hasta 1789, año en que se produce el estallido de la Revolución Francesa. Es el momento del surgimiento de los Estados Modernos, y de la transición entre el Modo de Producción Feudal y el Modo de Producción Capitalista, y finaliza con las llamadas revoluciones burguesas: la Revolución Industrial (fundamentalmente económica) y la Revolución Francesa (de tipo político).


¿Cuando empieza y termina la Edad Contemporánea?


La Edad Contemporánea comienza en 1789 con la Revolución Francesa y llega hasta nuestros días. Algunos historiadores han considerado que debido a los importantes cambios producidos en la última década (fin de la Guerra Fría, la Globalización y Revolución Tecnológica y en las Comunicaciones, entre otros) debería implementarse un nuevo período para distinguir estos tiempos, el más difundido es el de la Posmodernidad, pero no hay acuerdo entre los historiadores sobre esto.


Fuente: sobrehistoria.com


martes, 12 de abril de 2011

El cincuentenario del hombre en el espacio


El 12 de abril de 1961, una hora después del despegue de la cápsula 'Vostok-1' desde el cosmódromo de Baikonur (en el actual Kazajistán), la agencia oficial soviética Tass anunciaba al mundo que Moscú había enviado al primer hombre al espacio. A esas horas, Yuri Gagarin ya experimentaba en el espacio si los humanos podían comer, beber y moverse sin problemas, algo de lo que los científicos soviéticos no estaban seguros.


"Poiejali" ("en marcha") son las únicas palabras que Gagarin pronunció en el despegue, una operación durante la cual su peso se multiplicó por cinco. Poco antes, en su discurso desde la base, había dicho que aquel viaje representaba todo por lo que había vivido hasta entonces y que estaba orgulloso de encontrarse "con la naturaleza cara a cara".


Catorce minutos después del despegue, cuando el azul del cielo ya se había convertido en el negro del espacio, Gagarin comunicó al control de la misión en tierra que todo era normal y que la falta de gravedad no parecía tener efectos secundarios. Cuando la nave empezó a sobrevolar Africa, el piloto automático encendió los 'retro-motores', iniciándose así el peligroso regreso a la Tierra. En dos de las cinco pruebas efectuadas, los motores no habían funcionado correctamente, por lo que cabía esperar cualquier cosa en una reentrada atmosférica a 27.000 kilómetros por hora en la que la cápsula alcanzaría una temperatura de 1.000 grados centígrados.


Mientras atravesaba la atmósfera, Gagarin pudo ver llamas saliendo del 'Vostok', en cuyo interior la temperatura era de apenas 20 grados, mientras su peso se multiplicaba por diez. El paracaídas funcionó con normalidad, y el hombre "que más cerca había estado de las estrellas" aterrizó sano y salvo en Siberia tras una hora y 48 minutos de viaje.


En secreto En sus memorias, Gagarin recordaría que al sobrevolar el Atlántico pensó en su madre y en cómo reaccionaría al conocer la noticia. De hecho, como el resto del mundo, la madre de Gagarin desconocía el proyecto 'Vostok', que fue llevado en secreto hasta el mismo día del lanzamiento. Veinte jóvenes pilotos habían sido seleccionados en junio de 1969 entre 3.000 candidatos, grupo que después se redujo a seis personas, que participaron en un entrenamiento secreto que incluía gimnasia, paracaidismo, natación, el estudio de astronomía, medicina y geofísica, así como la experimentación en una 'centrifugadora' y en una maqueta de la cápsula.


Al parecer, Gagarin, piloto de las fuerzas aéreas de pequeña estatura (1'69) y mucha simpatía, destacó pronto entre sus compañeros, aunque no fue elegido definitivamente hasta el mismo mes del lanzamiento. Hasta entonces se habían realizado dos exitosas pruebas con maniquíes; uno de sus compañeros, Valentin Bondarenko, había muerto en un accidente en la cámara barométrica. Hasta el último momento el mando de la misión no se decidía entre Gagarin y Guerman Titov. Al parecer, el primero fue elegido principalmente por su extracción social, ya que el ser hijo de un carpintero y una ordeñadora le hacían ideal para encarnar al héroe soviético de origen humilde. Guerman Titov por el contrario, además de tener nombre alemán, era hijo de un profesor. Y como era de esperar, Gagarin se convirtió en un héroe nacional.


El propio presidente estadounidense, John Kennedy, reconoció su hazaña a pesar de que el viaje del 'Vostok' era la segunda bofetada a la carrera espacial americana, tras el lanzamiento del satélite artificial 'Sputnik' en octubre de 1957. Gagarin vio cómo se le dedicaban películas, canciones, monumentos e incluso una plaza en Moscú, y todos los niños rusos querían ser cosmonautas. Pero la fama tuvo un doble filo, ya que al héroe nacional se le prohibió cualquier actividad peligrosa que pudiera costarle la vida. Nunca volvió al espacio, y sólo en 1968 consiguió recuperar su licencia de piloto, que le había sido retirada.


Los peores augurios de Moscú se confirmaron, y Gagarin murió el 27 de marzo de aquel mismo año cuando el 'Mig-15' a reacción que pilotaba junto a un instructor se estrellaba al noroeste de la capital, hundiéndose seis metros en la tierra. En aquel lugar se levanta hoy un monolito rojo en su memoria y los restos del cosmonauta descansan en el muro del Kremlin. Desde entonces se multiplicaron las hipótesis sobre el accidente, e incluso algunos hablaron de un complot de la KGB para acabar con un símbolo que podía aspirar al poder político. La hipótesis más verosímil en la falta de experiencia del propio Gagarin con cazas a reacción, unida al mal tiempo que reinaba en la zona. El informe de las investigaciones oficiales ocupa 29 volúmenes.


Fuente:MU

sábado, 2 de abril de 2011

Los Héroes olvidados

A veintinueve años del 2 de Abril de 1982 y de la guerra librada con Gran Bretaña, la epopeya parece haber perdido vigencia
En aquellos momentos, el sentido patriótico de los argentinos pareció llegar a su máxima expresión, los ciudadanos portaban distintivos con los colores patrios, los edificios se encontraban embanderados y hasta los vehículos se se veían engalanados con cintas celestes y blancas.

Un pueblo preocupado, pendiente de todo tipo de información consumía con avidez las noticias sobre el desarrollo de los acontecimientos. En un sentimiento aunado se reflejaba el dolor ante la pérdida de valientes combatientes, hubo llanto ante la tragedia de quienes morían al servicio de la Patria o resultaban heridos, llenando de congoja a todo el país.

Con el paso de los días la lucha se tornó más cruenta y ante tanta sangre derramada se decidió la rendición, la desilusión se apoderó del cuerpo social y los nombres de los héroes se multiplicaron, siendo los momentos más difíciles la espera del retorno de las tropas donde reinaba la incertidumbre de familiares y amigos que querían saber la suerte corrida por sus seres queridos.

Con el correr se los años los argentinos parecen haber cubierto a los héroes con un manto de neblina, es más se podría decir que en este aniversario que recayó en el casi octavo año de este gobierno continuo que nos tocó en suerte o mejor dicho en desgracia, quienes lo ejercen intentaron anular la memoria, nunca en este tiempo de gestión los héroes recibieron el reconocimiento merecido, no solamente económico si no también moral y meritorio por tan valiente lucha, la que fuera reconocida internacionalmente incluso en las islas británicas, donde el mismo adversario condecoró con todos los honores a varios integrantes de las FFAA argentinas.

Un pueblo que no rinde culto a sus héroes, que olvida sus próceres, tradiciones podrá ser manipulado y ultrajado por cualquier mediocre.


Volver a los principios es la única forma de que la Patria sobreviva, este 2 de abril retiremos el manto de neblina, oremos por nuestros héroes y demos las gracias a los que se encuentran entre nosotros y a los que están cobijados bajo la tutela de Dios.

Fuente: La Historia Paralela