
jueves, 31 de diciembre de 2009
La columna inoxidable de Nueva Delhi

sábado, 26 de diciembre de 2009
Contemporáneos a Jesucristo

Imagen antmoose
Augusto Augusto (Octavio): fundador del Imperio romano. Influyó dentro de la historia de Jesús, dado que obliga a los habitantes de Palestina que se empadronen en la ciudad de origen. De ese modo, la Virgen María y su esposo José se trasladan a la ciudad de Belén para realizar dicha inscripción, concluyendo con el nacimiento de Jesucristo.
Herodes: reinaba bajo el control de los romanos, y según el evangelio de Mateo, este rey se entera mediante unos magos de la llegada de Jesús, siendo éste presentado como el Rey de los judíos. Temiendo por el posible poder que pudiera ejercer sobre el mismo, envía a matar a todos los niños menores de dos años que hayan nacido en la ciudad de Belén. Esta acción fue llamada la Masacre de los Inocentes.
Tiberio: fue el segundo emperador del Imperio Romano, y su gobierno quedó bajo la imponente sombra que arrojó Augusto, su antecesor. Gobernó durante 23 años, hasta el día de su muerte, en Miseno.
Calígula: miembro de la dinastía Julio-Claudia, Calígula fue el tercer emperador del Imperio Romano. Durante su corto reinado que se limitó a 4 años, acabando con el día de su asesinato, este emperador fue símbolo de la locura y el escándalo, sumergiendo a Roma en una profunda decadencia.
Publio Ovidio Nasón: fue un conocido poeta romano, muy famoso en el ámbito por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso que trataban sobre la mitología de su época.
Abgar: también conocido como Abgaro V de Edesa, fue un gobernante histórico del reino de Osroene, que tuvo su capital en Edesa.

Wang Mang: considerado como uno de los personajes tiranos de la historia de oriente, Wang Mang fue emperador de China durante el corto período que conformaron los años 9-23. Este usurpó el poder de la dinastía Han, la cual venía reinando a través de 200 años de historia, creando su propia dinastía: la Xin (nueva).
Liu Xuan : fue el príncipe de la dinastía Huan que encabezó una rebelión hacia Wang Mang, con el fin de devolverle el poder a la dinastía que había sido usurpada. Gobernó entre los años 23 y 25.
Herón de Alejandría: este personaje griego fue conocido y destacado en la historia, dado que desarrolló una gran cantidad de invenciones de ingeniería, otorgando un gran progreso a la ciencia mecánica histórica. Entre sus mayores logros, se encuentra la primer máquina de vapor.
Arquelao y Antipa: ambos hijos de Herodes, el primero fue designado rey de Judea en el testamento de su padre, y el segundo de Galilea y Perea, pero la decisión final del reparto del reino la tomó el Emperador Augusto.
Imagen photogestion
Los Anasazi: estos fueron un pueblo que ocupó las regiones que hoy conocemos como los estados de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Sus legados son mundialmente conocidos por las construcciones en las rocas, la mayor parte de ellas hoy en día declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En aquel momento, estas tribus se encontraban en plena expansión cultural, dejando un gran legado a la historia de Norteamérica.
Nerva: nacido en el año 30, fue un importante miembro del séquito imperial durante el gobierno de Nerón, desenvolviendo un papel principal durante la conspiración al emperador. Posteriormente fue Emperador de Roma del 96 al 98.
Fraates IV: fue hijo de Orodes II, y gobernó en Partia durante el período 37 a. C.-2 a. C. tras la muerte de su hermano Pacoro I. Este temible personaje, fue el sangriento asesino de su padre y de todos sus hermanos.
Galba: nacido en el año 3 a.C del calendario gregoriano, y fue el primero de los cuatro emperadores romanos del 69, pertenecientes al grupo llamado el año de los cuatro emperadores.
Séneca: fue un importante filósofo romano de gran influencia. Sus pensamientos, fundamentalmente moralistas fueron la base de sus obras. También conocido por haber sido el tutor y fiel consejero del temible emperador Nerón.
Fuente: Sobrehistoria.com
sábado, 12 de diciembre de 2009
La leyenda de Río de la Plata

Una realidad hoy tan contundente tiene una extraña coincidencia con la leyenda que dio origen a su nombre. Y así es que mientras la expresión más común en este país podría ser “no tengo plata, che”, curiosamente la palabra Argentina deriva etimológicamente del latín “argentum” que en resumidas cuentas significa nada más y nada menos que “plata”.
Juan Díaz de Solís era portugués, o era español, no se sabe. Como buen marinero era apátrida. Aparentemente era hijo de españoles pero habría nacido en Portugal. Empezó su carrera en la marina portuguesa realizando varios viajes a las colonias americanas, pero los corsarios franceses prometían más beneficios, y como Solís buscaba amarrar en el mejor puerto, empezó a trabajar para estos, hecho que le cerró las puertas para el regreso a Portugal.
De cualquier forma, su experiencia lo llevó fácilmente a las flotas de Castilla y desde entonces buscaba un paso a través del continente que lo llevara al Océano Pacífico cuando en 1512 es nombrado sucesor de Américo Vespuccio y Almirante de la Flota de España. En 1515 llegó al hoy llamado Río de la Plata. Fue el primero en pisar esas tierras y ese fue su último viaje.
Los náufragos de aquella expedición que volvieron a España, decían que en la región habitaban indígenas que les habían regalado objetos de plata, mencionaron la existencia de la Sierra de Plata y, mientras que Magallanes juzgaba impracticable la exploración del Mar Dulce, como se llamaba al Río de la Plata, seguía hacia el sur y encontraba el paso interoceánico, iba creciendo la leyenda de que el Río de Solís o Mar Dulce llevaba hacia la Sierra de Plata, el Imperio del Rey Blanco, donde abundaban los metales preciosos.
Sebastián Caboto era veneciano. Pensó que la leyenda podría ser cierta. Venía con la orden de la Corona de repetir el itinerario de Magallanes pero los relatos que se difundían en las costas de Brasil acerca de las riquezas de aquella región desviaron su trayectoria.
En esas tierras descubiertas por Solís construyó el primer asentamiento, convivió un tiempo pacíficamente con los indígenas de la zona y exploró la región buscando la codiciada plata. Volvió a con las manos vacías. Apenas algunos obsequios de plata hechos por los aborígenes con los que se relacionó valieron de evidencia en España para nombrar definitivamente a este río como Río de la Plata.
Fuente: Alan Pérez - Sobre leyendas.com
miércoles, 2 de diciembre de 2009
¿Quién era Galeno?

Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley, Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o monos. Esto condujo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal.

La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio. Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones originales.