
jueves, 31 de diciembre de 2009
La columna inoxidable de Nueva Delhi

sábado, 26 de diciembre de 2009
Contemporáneos a Jesucristo

Imagen antmoose
Augusto Augusto (Octavio): fundador del Imperio romano. Influyó dentro de la historia de Jesús, dado que obliga a los habitantes de Palestina que se empadronen en la ciudad de origen. De ese modo, la Virgen María y su esposo José se trasladan a la ciudad de Belén para realizar dicha inscripción, concluyendo con el nacimiento de Jesucristo.
Herodes: reinaba bajo el control de los romanos, y según el evangelio de Mateo, este rey se entera mediante unos magos de la llegada de Jesús, siendo éste presentado como el Rey de los judíos. Temiendo por el posible poder que pudiera ejercer sobre el mismo, envía a matar a todos los niños menores de dos años que hayan nacido en la ciudad de Belén. Esta acción fue llamada la Masacre de los Inocentes.
Tiberio: fue el segundo emperador del Imperio Romano, y su gobierno quedó bajo la imponente sombra que arrojó Augusto, su antecesor. Gobernó durante 23 años, hasta el día de su muerte, en Miseno.
Calígula: miembro de la dinastía Julio-Claudia, Calígula fue el tercer emperador del Imperio Romano. Durante su corto reinado que se limitó a 4 años, acabando con el día de su asesinato, este emperador fue símbolo de la locura y el escándalo, sumergiendo a Roma en una profunda decadencia.
Publio Ovidio Nasón: fue un conocido poeta romano, muy famoso en el ámbito por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso que trataban sobre la mitología de su época.
Abgar: también conocido como Abgaro V de Edesa, fue un gobernante histórico del reino de Osroene, que tuvo su capital en Edesa.

Wang Mang: considerado como uno de los personajes tiranos de la historia de oriente, Wang Mang fue emperador de China durante el corto período que conformaron los años 9-23. Este usurpó el poder de la dinastía Han, la cual venía reinando a través de 200 años de historia, creando su propia dinastía: la Xin (nueva).
Liu Xuan : fue el príncipe de la dinastía Huan que encabezó una rebelión hacia Wang Mang, con el fin de devolverle el poder a la dinastía que había sido usurpada. Gobernó entre los años 23 y 25.
Herón de Alejandría: este personaje griego fue conocido y destacado en la historia, dado que desarrolló una gran cantidad de invenciones de ingeniería, otorgando un gran progreso a la ciencia mecánica histórica. Entre sus mayores logros, se encuentra la primer máquina de vapor.
Arquelao y Antipa: ambos hijos de Herodes, el primero fue designado rey de Judea en el testamento de su padre, y el segundo de Galilea y Perea, pero la decisión final del reparto del reino la tomó el Emperador Augusto.
Imagen photogestion
Los Anasazi: estos fueron un pueblo que ocupó las regiones que hoy conocemos como los estados de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Sus legados son mundialmente conocidos por las construcciones en las rocas, la mayor parte de ellas hoy en día declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En aquel momento, estas tribus se encontraban en plena expansión cultural, dejando un gran legado a la historia de Norteamérica.
Nerva: nacido en el año 30, fue un importante miembro del séquito imperial durante el gobierno de Nerón, desenvolviendo un papel principal durante la conspiración al emperador. Posteriormente fue Emperador de Roma del 96 al 98.
Fraates IV: fue hijo de Orodes II, y gobernó en Partia durante el período 37 a. C.-2 a. C. tras la muerte de su hermano Pacoro I. Este temible personaje, fue el sangriento asesino de su padre y de todos sus hermanos.
Galba: nacido en el año 3 a.C del calendario gregoriano, y fue el primero de los cuatro emperadores romanos del 69, pertenecientes al grupo llamado el año de los cuatro emperadores.
Séneca: fue un importante filósofo romano de gran influencia. Sus pensamientos, fundamentalmente moralistas fueron la base de sus obras. También conocido por haber sido el tutor y fiel consejero del temible emperador Nerón.
Fuente: Sobrehistoria.com
sábado, 12 de diciembre de 2009
La leyenda de Río de la Plata

Una realidad hoy tan contundente tiene una extraña coincidencia con la leyenda que dio origen a su nombre. Y así es que mientras la expresión más común en este país podría ser “no tengo plata, che”, curiosamente la palabra Argentina deriva etimológicamente del latín “argentum” que en resumidas cuentas significa nada más y nada menos que “plata”.
Juan Díaz de Solís era portugués, o era español, no se sabe. Como buen marinero era apátrida. Aparentemente era hijo de españoles pero habría nacido en Portugal. Empezó su carrera en la marina portuguesa realizando varios viajes a las colonias americanas, pero los corsarios franceses prometían más beneficios, y como Solís buscaba amarrar en el mejor puerto, empezó a trabajar para estos, hecho que le cerró las puertas para el regreso a Portugal.
De cualquier forma, su experiencia lo llevó fácilmente a las flotas de Castilla y desde entonces buscaba un paso a través del continente que lo llevara al Océano Pacífico cuando en 1512 es nombrado sucesor de Américo Vespuccio y Almirante de la Flota de España. En 1515 llegó al hoy llamado Río de la Plata. Fue el primero en pisar esas tierras y ese fue su último viaje.
Los náufragos de aquella expedición que volvieron a España, decían que en la región habitaban indígenas que les habían regalado objetos de plata, mencionaron la existencia de la Sierra de Plata y, mientras que Magallanes juzgaba impracticable la exploración del Mar Dulce, como se llamaba al Río de la Plata, seguía hacia el sur y encontraba el paso interoceánico, iba creciendo la leyenda de que el Río de Solís o Mar Dulce llevaba hacia la Sierra de Plata, el Imperio del Rey Blanco, donde abundaban los metales preciosos.
Sebastián Caboto era veneciano. Pensó que la leyenda podría ser cierta. Venía con la orden de la Corona de repetir el itinerario de Magallanes pero los relatos que se difundían en las costas de Brasil acerca de las riquezas de aquella región desviaron su trayectoria.
En esas tierras descubiertas por Solís construyó el primer asentamiento, convivió un tiempo pacíficamente con los indígenas de la zona y exploró la región buscando la codiciada plata. Volvió a con las manos vacías. Apenas algunos obsequios de plata hechos por los aborígenes con los que se relacionó valieron de evidencia en España para nombrar definitivamente a este río como Río de la Plata.
Fuente: Alan Pérez - Sobre leyendas.com
miércoles, 2 de diciembre de 2009
¿Quién era Galeno?

Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley, Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o monos. Esto condujo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal.

La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio. Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones originales.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Las Civilizaciones Antiguas

Civilización Azteca: La gran ciudad de Tenochtitlan, pintura de Diego Rivera
Cuando hablamos de una “civilización” nos estamos refiriendo a una sociedad que ha alcanzado un gran desarrollo tanto en su economía como en su organización política, su producción cultural y su religión. La civilización es el grado más alto de desarrollo que puede alcanzar una sociedad.
Una civilización implica una eficaz adaptación al medio, ya que debe alimentar a enorme población. Dicha adaptación puede lograrse a través de agricultura de roza (como los Mayas) o de agricultura intensiva (Egipto, Incas, Aztecas, etc).
Además de los agricultores, existen en estas sociedades especialistas que se dedican exclusivamente a funciones no relacionadas con la producción de alimentos. Por ejemplo, funcionarios del estado, administradores, militares, sacerdotes, artesanos y comerciantes.

Civilización Egipcia: Templo de Karnak, en Luxor
En las civilizaciones, existe una clara división entre el centro ceremonial (urbano) y el campo (rural). Por el contrario de los campesinos que viven en el campo, los especialistas suelen vivir en un centro ceremonial. El centro ceremonial es el lugar más importante de la ciudad. Allí se encuentran los edificios de gobierno, los palacios del gobernante y los templos religiosos.
En la Historia Antigüa encontramos que las civilizaciones muestran una clara estratificación social. Por estratificación social entendemos que el grupo dominante de la sociedad (nobleza), a través del control del Estado, logra imponer al resto de la población la obligación de pagar un tributo. El tributo es un impuesto que los habitantes pagan al Estado, tanto en productos como en trabajo o dinero.

Civilización Romana: territorios controlados por el Imperio Romano
La civilización se integra políticamente bajo un Estado. Por Estado entendemos la existencia de un poder centralizado, con un ejército permanente, y organización y control de su territorio.
Gracias a esta centralización del poder, el Estado tiene la capacidad de controlar una población imponiéndoles el pago de tributos y la obligación de realizar ciertos trabajos (ejército, obras públicas, cultivar tierras del estado, etc). A la cabeza del estado se encuentra un grupo dominante que puede controlar los recursos recibidos como tributo y redistribuirlos según sus necesidades (por ej, para premiar a guerreros o funcionarios destacados, o para ayudar a pueblos que hayan perdido sus cosechas).
Fuentes:
ALONSO, ELIZALDE y VÁZQUEZ. Historia moderna y de América Colonial. Buenos Aires, Aique, 1994.
SILVA GADAMES, Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de América. SantiagodeChile, Editorial Universitaria, 1986.
ES 1, Ciencias Sociales, en: portal abc
Imágenes:
Civilización Azteca: La gran ciudad de Tenochtitlan, pintura de Diego Rivera, en Kalipedia
Civilización Egipcia: Templo de Karnak, en Luxor, en portal abc
Guillermo Reyna Allan
domingo, 8 de noviembre de 2009
Hipatia de Alejandría, personaje de película
Hipatia (también la veréis escrita como Hypatia, Hipacia o Hipateia) nació en Alejandría allá por el año 370 d.C., aunque hay historiadores que estiman que el nacimiento se produjo antes. Era hija de Teón, matemático y astrónomo que trabajaba en el Museo. Que tuvo madre es algo de lo que estamos convencidos, si bien la historia no ha creído necesario revelarnos su identidad.
Desde muy niña, recibió una completísima educación, supervisada celosamente por su padre, quien estaba decidido a convertirla en “un ser humano perfecto”. No creemos posible conseguir tal logro, por más empeño que un padre pueda poner, pero sí es cierto que Hipatia recibió una vasta educación.
Su labor principal la desarrolló en el campo de la enseñanza de las matemáticas y la filosofía, sirviendo sus escritos como tratados o libros de texto para sus alumnos. Se cuenta que eran muchos los que venían de otras tierras a asistir a sus lecciones.
Su trabajo más importante se desarrolla en el campo del álgebra, aunque también escribió tratados sobre geometría, filosofía, mecánica y tecnología. Durante mucho tiempo, ha sido considerada como la primera mujer de ciencia de la historia. Y lo cierto es que “la sabia egipcia” es, al menos, la primera científica de la que tenemos noticias fiables.
Pero lo que más pueda atraer al gran público del personaje no es todo esto. Al contrario, serán las intrigas religiosas y políticas que le tocaron vivir y la forma en que murió lo que, sin duda, hayan atraído sobre Hipatia la mirada del séptimo arte. Hagamos un repaso al guión … histórico, por supuesto:
Alejandría es en el año 415 d.C. un hervidero: la ciudad, tercera del Imperio Romano en número de habitantes, se había convertido en un centro cultural helenístico de primer orden, siendo a la vez la sede del Patriarca de su mismo nombre. Unos años atrás, el emperador Teodosio había promulgado leyes prohibiendo el culto pagano o, lo que es lo mismo, convirtiendo al cristianismo en la única religión practicable.
Cirilo es en estos momentos el Patriarca de Alejandría y un hombre de reconocido fanatismo religioso. Tiene enemigos entre los propios cristianos moderados y está dispuesto firmemente a acabar con cualquier atisbo de paganismo o herejía. Primero los novacianos y luego los judíos sufrirán su furia.
Orestes es el prefecto imperial en la ciudad. Cristiano, pero convencido de que el poder religioso no debe inmiscuirse en los asuntos civiles. Y cierra el triángulo, por supuesto, Hipatia, amiga de Orestes e igualmente empeñada en el triunfo de la razón sobre la fe ciega.
Ya tenemos, pues, el decorado y los protagonistas. No esperéis escenas de cama, pues las fuentes nos hablan en todo momento de una Hipatia virgen. Si a ello le añadimos una acusación de brujería hacia Hipatia, un Cirilo incansable en su hostigamiento del paganismo y una multitud de cristianos enloquecidos por el ayuno de la cuaresma y el fanatismo, tenemos ya todo lo necesario para el trágico final.
Un día de marzo de 415 Hipatia regresa a casa tras dar su acostumbrado paseo por la ciudad. Una muchedumbre dirigida por un tal Pedro, actor secundario, la saca del carruaje y la arrastra hasta una iglesia. Una vez allí, es desnudada y, todavía viva, le arrancan la piel y las carnes con caracolas afiladas. Después, ya muerta, su cuerpo es descuartizado y quemado.
Orestes informaría de lo acaecido a la corte de Constantinopla y solicitó repetidas veces una investigación, señalando a Cirilo como, cuando menos, inductor de los hechos. Pero no eran tiempos propicios para pretender el castigo de un poderoso Patriarca por algo tan nimio como la muerte de una filósofa pagana. Orestes acabó renunciando a su puesto y huyendo de Alejandría. Cirilo acabaría engrosando el santoral.
A este relato le faltan, sin duda, numerosos matices que escapan al objeto del mismo. Al menos, estamos seguros de que, al ver la película, miraréis de otra manera a la bella Rachel Weisz. Nos conformamos con conseguir esto, aunque para ello hayamos tenido que contaros el final.

Posted by Antonio Rodríguez
Fuente: sobrehistoria.com
sábado, 31 de octubre de 2009
Los incas


ALONSO, M., ELISALDE, R. y VÁZQUEZ, E. Historia. Europa moderna y América colonial. Buenos Aires, Aique, 1994. p. 90/1.
SILVA GALDAMES, Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1986. p. 174/5.
CONRAD, G. y DEMAREST, A. Religión e Imperio. Dinámica de la expansión inca y azteca. S/l, s/e, s/f. p. 153/4.
Imágenes:
Centro ceremonial de Machu Picchu, en Wikipedia
Mapa del Imperio Incaico, en Kalipedia
Terrazas de cultivo, DrCarlosAMG en Flickr
sábado, 24 de octubre de 2009
Charles Darwin

Viaje de Darwin en el Beagle
La teoría de Darwin es conocida como la teoría de la “selección natural”. Según esta teoría, las especies de las plantas y animales actuales descendían de otras especies del pasado.
Esa transformación se debe a que las especies necesitan adaptarse a las condiciones adversas de la naturaleza para no extinguirse. Para lograrlo se transforman muy lentamente durante mucho tiempo. Las especies que logran transformarse para sobrevivir son las que triunfan en el proceso de evolución. Darwin consideraba que el proceso evolutivo era continuo, gradual y lineal.
Siguiendo esta teoría de la evolución, los seres humanos también debían descender de una especie del pasado. Darwin postulaba que el hombre tenía como antecesor un animal similar a los monos antropoides (que se parecen a los humanos). Los posteriores descubrimientos de fósiles de homínidos demostraron la validez de la teoría darwiniana de la evolución.

La publicación de El origen de las especies fue muy controvertida. Las ideas creacionistas que defendían que el hombre había sido “creado” estaban muy arraigadas en las creencias religiosas. Muchos rechazaron la teoría de Darwin porque se oponía a su convicción de que Dios había creado al ser humano, tal como lo cuenta la Biblia.
Otras obras publicadas por Darwin fueron: La variación de los animales y plantas bajo la acción de la domesticación, La descendencia humana y la selección natural y Expresión de las emociones en el hombre y los animales. Charles Darwin murió en 1882.
Fuente y fotos: Wikipedia
Escrito por: Silvina en sobrehistoria.com
Guillermo Reyna Allan
lunes, 19 de octubre de 2009
¿Qué sabía Cristobal Colón sobre los viajes vikingos a América?
En torno al año 1000 los vikingos se asentaron en Groenlandia y realizaron varios viajes al continente americano. Esos viajes se relataron luego en dos sagas islandesas, la Saga de los Groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo.
Los viajes fueron varios, y en algunos hasta permanecieron mucho tiempo en tierra. Ocurrieron entre el año 970 y el 1030. Las sagas se cree que fueron pasadas por escrito en el siglo XIII.
Está fuera de toda duda, actualmente, la veracidad de las sagas ya que también hay pruebas arqueológicas tanto en Groenlandia como en Terranova, Canadá (L’Anse aux Meadows). Pero sobre lo que sí hay duda es sobre qué tanto se conocían estas sagas y esos viajes para la época del primer viaje de Colón.
El asunto es que la colonia vikinga de Groenlandia fue abandonada o desapareció hacia principios del 1400. Esto se debió a dos causas, una es la pequeña edad de hielo que se dio en la región para esa época, que volvió muy inhóspita a la isla de Groenlandia, y la otra es que los esquimales, que ya vivían en la isla, también sufrieron el frío por lo que bajaron al sur de la isla.
No se sabe con exactitud lo que ocurrió con los pobladores europeos, pero lo cierto es que para inicios de 1400 ya no había colonias allí.
Ahora, ¿Qué se sabía en Europa central de todo esto? No hay datos sobre el tema, se ignora cuanto se conocían las sagas, y que tanta gente sabía sobre Groenlandia y las tierras que había más allá, llamadas Vinlandia por los vikingos.
El asunto es que Colón estaba muy seguro de su viaje a pesar de las objeciones que le hacían los sabios españoles. Había pedido tales demandas antes del viaje que hacen creer a uno que tenía una seguridad casi total de la existencia de tierras más allá.Y sí, unos dicen que él estaba completamente seguro del viaje a Asia, y como tenía sus cálculos errados sobre la medida de nuestro planeta, él creía que estaba más cerca. Pero otros dicen que tenía datos sobre los viajes vikingos.
Estos podrían provenir de un viaje que supuestamente Colón hizo a Islandia en 1477, o eso cuenta su hijo Fernando.
Es muy curiosa la historia de cómo llega Colón a Portugal y cómo empieza a predicar en favor de que le den ayuda para ir más allá del océano. En 1476, llega a Portugal como náufrago. Al parecer producto de una batalla naval entre piratas y mercantes, cuando viajaba rumbo a Inglaterra. A partir de allí realizó muchos viajes a Inglaterra e Irlanda.
Resulta difícil que no se haya enterado de las historias de los viajes vikingos a Groenlandia y a Vinlandia. Según la mayoría de los historiadores en esos viajes no pasó del norte de Inglaterra, pero el hijo de Colón dice que llegó hasta Islandia, donde sin duda no habían olvidado los viajes vikingos.
Obviamente no se sabía que existiese un continente entero, sino apenas unas tierras al norte. Colón no buscó esas tierras, sino que fue más al sur, pero tal vez el conocimiento de los viajes vikingos lo hayan envalentonado para partir en busca de una ruta rápida a la fuente de las Especias.
Posted by Martín Cagliani
Fuentes: Herrmann, Paul. Historia de los descubrimientos geográficos. Tomo 2. Editorial Labor.
Saga de los Groenlandeses y Saga de Erik el Rojo, Ediciones Siruala.
Guillermo Reyna Allan
viernes, 9 de octubre de 2009
El descubrimiento de América

¿Qué hago con esta sangre de dos sangres?
¿Qué hago con el silicio que me habita?
¿Qué hago con estos pómulos de huarpe
y esta barba telar encanecida?
¿Y qué con mi memoria irreverente
que no quiere olvidar y que no olvida?
¿Y este idioma curtido a la intemperie
sobre el idioma muerto de mi raza?,
¿Con esta antigüedad de antigua piedra
y la genealogía de mis padres?
¿Qué hago con este polvo enamorado
de mi palabra nueva en tu palabra?
(...)Mis hembras han tejido en su paciencia,
telar continental, todas las sangres.
Armando Tejada Gómez, "Telar de la sangre", El telar del sol, 1992.
viernes, 2 de octubre de 2009
El Mahatma Gandhi



Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud.
El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama ('Dios') en sus labios. Como dijo Einstein, «quizá las generaciones venideras duden alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de carne y hueso en este mundo».
sábado, 26 de septiembre de 2009
Troya: la mas grande epopeya

Aún recuerdo las sensaciones que me producía de pequeño oir hablar sobre Troya; sobre su epopeya, sobre el caballo de madera, sobre la fortaleza y el orgullo de aquellos griegos invencibles. Homero, a través de su Ilíada nos introdujo en un mundo de cuento, en una Historia rayana entre la verdad y la leyenda. Deseaba sentir aquella historia como una Aventura, con mayúscula, que además conjugaba, como si de aquel cuento se tratara la magia de un amor prohibido; el deseo de un joven muchacho, Paris, por una espartana, Helena, esposa del rey, Menealo.
Aquel amor desencadenó una guerra cruel, una batalla en la que se juntaban las ansias de poder y la ambición de Agamenón, con la inteligencia de Ulises y la fuerza de Aquiles y sus mirmidones. Eran todos los ingrdientes necesarios para dar ese paso que salta de la Historia a la categoría de Mitología. Y así, entre las brumas de lo que pudo ser y realmente fue, la historia de Troya ha vivido durante siglos ocultas bajo las piedras de una ciudad desconocida; de un pasado que ha salido a la luz con el descubrimiento de sus ruinas.
Troya existió, sí, pero… ¿fue real lo que durante tantos siglos hizo famosa a esta ciudad? ¿fue la Historia la que se convirtió en leyenda, o fua la leyenda la que convirtieron en Historia?

La arqueología moderna basa la realidad de Troya en las excavaciones llevadas a cabo por Heinrich Schliemann en la colina de Hisarlik, donde descubrió que la ciudad, fundada en el tercer milenio antes de Jesucristo, varias veces fue destruida y reconstruida. De ahí los nombres que han colocado a las ruians encontradas (Troya I, Troya II…). Y dentro de éstas, es Troya VII la que se asimila con la que sufrió el brutal asedio de los micénicos; una ciudad que según las excavaciones fue destruida cerca del año 1200 a.C.
Pero curiosamente, de esas ruinas, se deduce que Troya VII sufrió dos asaltos y destrucciones. La primera es la que se asimila con la invasión de los argonautas, quien al volver con el vellocinio de oro, se detuvieron en la ciudad para repostar agua, pero lo troyanos exigieron un alto precio. En venganza, Hércules que viajaba con ellos, montó un ejército, tomó la ciudad y la arrasó. De aquella destrucción son las famosas columnas de Hércules.

Y es que esa realidad nos cuenta que aquella fue el final de una época dorada. El final de algunas civilizaciones que fueron grandes y que marcaron una etapa en la Historia de la Humanidad: los micénicos, los cretenses, los troyanos, los hititas…
Por ende, Troya tenía una situación geográfica privilegiada desde la que controlaba todo el comercio marítimo en el Mediterraneo, y esto ayudaba a aumentar más la codicia de los reyes aqueos.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Bach: un músico bajo las tinieblas



Fuente: www.epdlp.com